Identificación de patrones de comportamiento y preferencias de usuarios en la Red Social “x” a través del análisis de datos
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.222Palabras clave:
análisis de datos, comportamiento, redes sociales, usuariosResumen
Esta investigación presenta un análisis detallado de los datos de la red social “X” con el objetivo de identificar patrones de comportamiento y preferencias de los usuarios. Para llevar a cabo este análisis, se emplearon diversas técnicas de ciencia de datos, incluyendo el análisis descriptivo, el análisis de conglomerados y el análisis de redes sociales. Los hallazgos del estudio revelan que, aunque el comportamiento de los usuarios en “X” es bastante diverso, se pueden observar ciertos patrones comunes. A través del análisis de datos, se ha identificado que la actividad de los usuarios presenta patrones claros. Se observa un pico de publicaciones durante los días de semana, mientras que los fines de semana la producción de contenido disminuye. En cuanto a la interacción, se destaca que los usuarios muestran mayor engagement con contenido compartido por personas cercanas, como amigos y familiares, en comparación con publicaciones de individuos desconocidos. Además, el estudio revela una diversidad de preferencias en cuanto al tipo de contenido consumido. Las temáticas que generan mayor interés se asocian con noticias, entretenimiento y cultura, mientras que las relacionadas con política o negocios no obtienen la misma respuesta. Estos resultados ofrecen a los desarrolladores de “X” valiosa información que puede ser utilizada para mejorar la experiencia del usuario en la plataforma, los desarrolladores podrían aplicar estos hallazgos para personalizar la interfaz de usuario o para mejorar las recomendaciones de contenido para los usuarios.
Descargas
Citas
Criado, I. (2018). 614 El profesional de la información, 2018, mayo-junio, v. 27, n. 3. eISSN: 1699-2407COMUNICANDO DATOS MASIVOS DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL EN REDES SOCIALES. ANÁLISIS DE SENTIMIENTO EN TWITTER. Obtenido de https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2018.may.14/40057
Del Fresno, M. (2015). 246 El profesional de la información, 2014, mayo-junio, v. 23, n. 3. ISSN: 1386-6710Artículo recibido el 28-01-2014Aceptación definitiva: 27-03-2014Haciendo visible lo invisible: visualización de la estructura de las relaciones en red en Twitter. Obtenido de https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2014.may.04/17142
Fernandez, C. (2022). Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/11155
IBM. (2023). ¿Qué es data mining? Obtenido de https://www.ibm.com/mx-es/topics/data-mining
Joanna, D. (2024). Elasticsearch B.V. Obtenido de https://www.elastic.co/es/what-is/user-behavior-analytics
Kemp, S. (2022). DIGITAL 2022: GLOBAL OVERVIEW REPORT. Obtenido de https://datareportal.com/reports/digital-2022-global-overview-report
Martin, A. (2023). IEBS. Obtenido de Redes Sociales.
Meydan, R. (2024). nalisis de redes sociales Dominio de las redes sociales Informacion procedente del analisis del comportamiento. Obtenido de https://fastercapital.com/es/contenido/Analisis-de-redes-sociales--dominio-de-las-redes-sociales--informacion-procedente-del-analisis-del-comportamiento.html
Onieva, S. (2017). Uso de las Redes Sociales por las universidades públicas andaluzas. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6059183
Santi. (2023). StartGo Connection. Obtenido de https://www.startgoconnection.es/analisis-datos-para-optimizar-estrategia-redes-sociales/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 William Ricardo Navas Espin, Harry Alfredo Zurita Hurtado, Ingrid Angélica García Torres, Miguel Ángel Veintimilla Andrade, Mixi Joselyne Segura Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.