Resolución de problemas y el aprendizaje significativo en la asignatura de matemáticas en estudiantes de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.878Palabras clave:
resolución de problemas, aprendizaje significativo, matemáticas, estudiantes, educación superiorResumen
La educación provee a cada persona las herramientas idóneas para un mejor futuro, esta puede abarcar varias ciencias, entre ellas sobresalen las matemáticas. El presente estudio sobre la resolución de problemas y el aprendizaje significativo en la asignatura de matemáticas se planteó con el fin de determinar la relación entre las dos variables antes mencionadas. El diseño de la investigación es de tipo no experimental de corte transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados, dichos instrumentos pasaron por un proceso de validez y confiabilidad antes de ser aplicados. La muestra estuvo conformada por 142 estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil. Los resultados obtenidos muestran un coeficiente de correlación de Rho de Spearman igual a 0,865, por lo tanto, existe una correlación positiva muy fuerte entre las variables estudiadas.
Descargas
Citas
Araujo, R., & Gadanidis, G. (2020). Online collaborative mind mapping in a mathematics teacher education program: a study on student interaction and knowledge construction. ZDM, 52(5), 943-958. https://doi.org/10.1007/s11858-019-01125-w
Awantagusnik, A., Susiswo, F., & Irawati, S. (2021). Mathematical representation process analysis of students in solving contextual problem based on Polya’s strategy. AIP Conference Proceedings, 2330, 040016. https://doi.org/10.1063/5.0043422
Barrios, S., & Delgado, G. (2022). Efectos de los recursos tecnológicos en el aprendizaje de las matematicas. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 22(1). 1-14. https://doi.org/10.18845/rdmei.v22i1.5731
Darling-Hammond, L., Hyler, M., & Gardner, M. (2017). Effective teacher professional development. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute. https://doi.org/10.54300/122.311
Escalante, S. (2015). Método Polya en la resolución de Problemas Matematicos. Huehuetenango - Guatemala.
Espinoza, E. (2018). Presencia de los métodos problémicos en la educación básica. Mendive. Revista de Educación, 16(2), 262–277.
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228. Recuperado de http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Fabián, G. (2013). Efectividad de un módulo de resolución de problemas matemáticos en estudiantes de secundaria del Callao. Lima-Perú
Felmer, P., & Perdomo, J. (2017). Un programa de desarrollo profesional docente para un currículo de matemática centrado en las habilidades: la resolución de problemas como eje articulador. Educación Matemática, 29(1),201-217.
http://dx.doi.org/10.24844/em2901.08
Kaliky, S., Nurlaelah, E., & Jupri, A. (2019). Analysis of mathematical problem-solving ability students of junior high school to Polya model. Journal of Physics: Conference Series, 1157(4), 042064. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1157/4/042064
López, Y., & Medina, A. (2016). Didáctica para la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de Educación Básica del Ecuador desde una perspectiva crítica. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(4), 109-126.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6663884.pdf
Martín Pulín, L. E., Campos Acosta, I. M., Díaz Acanda, P., Domínguez Abreu, L., Rodríguez Marrero, Y., & Lima Vádez, M. E. (2021). Sistema de actividades para el conocimiento de la vida y obra de dora alonso en escolares de educación primaria. South Florida Journal of Development, 2(2), 2615-2632. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-117
Miao, F., Holmes, W., Ronghuai H., & Hui Z. (2021). Inteligencia artificial y educación: guía para las personas a cargo de formular políticas.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376
Pólya, George (2011). Cómo plantear y resolver problemas, Ciudad de México: Trillas.
Rodríguez, L. (2018). Evaluación de cualidades del pensamiento de estudiantes de Matemática-Física al ingreso a la universidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18 (2), 1-23. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33036
Rogora, E., & Tortoriello, F. (2021). Interdisciplinarity for learning and teaching mathematics. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), 1086-1106.
https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n70a25
Rosa, D., & Martínez-Aznar, M. (2019). Resolución de problemas abiertos en ecología para la ESO. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 37(2), 25-42. Recuperado de:
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2541
Saucedo, M., Espinosa, M., & Herrera S. (2019). Método de Pólya aplicado al lenguaje algebraico en primer año de licenciatura. Revistas Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 9(18), DOI: http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.434
UNESCO. (2017). Report E2030: Education and skills for the 21st century. Regional Meeting of Ministers of Education of Latin America and the Caribbean, Buenos Aires, Argentina. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Meeting-Report-Buenos-Aires-2017E2030-LAC-ENG.pdf
Vargas, N. (2015). Resolviendo problemas de estructura multiplicativa mediante modelos organizadores. Universidad de la Sabana
Villalobos, V., Ávila, J., & Olivares, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas en Química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. RMIE. 21(69), 557–581.
Zamnah, L. N., Zaenuri, Wardono, & Sukestiyarno (2021). Make questions as a stimulus for students to help them carry out their Polya’s step in solving problems. Journal of Physics: Conference Series, 1918(4), 042099. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1918/4/042099
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrea Paola Cárdenas Jarrín, Angélica Ananía Morán Arévalo, Manuel Darío Iñiguez Chávez, Mayra Alejandra Arévalo Erique, José Antonio Montalván Salinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.