¿Cómo debe de ser un docente?, apreciaciones e historias desde la práctica reflexiva del profesor

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.456

Palabras clave:

docente, práctica reflexiva, práctica docente, educación básica

Resumen

Al considerar que el perfil docente se va construyendo con la práctica y experiencias diarias, lo importante sería analizar con base en qué elementos se va discriminando qué aspectos resultan importante para la profesión y cuáles no; es decir, resulta necesario revisar el ejercicio reflexivo sobre la práctica docente y lo que de este resulta para la consolidación de la profesión educativa. Es por lo anterior, que el objetivo del presente documento es mostrar las reflexiones realizadas por un grupo de profesores de educación básica sobre la práctica e imagen con la que el docente debe de contar al momento de desempeñar sus funciones en escuelas de contexto semi-urbano, así a través de una metodología cualitativa se trabajó el discurso y características proyectadas en imagen sobre ¿cómo debe de ser un docente?, esperando mostrar apreciaciones con respecto a la idoneidad docente, y con ello impactar sobre el desarrollo profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Campos, R. y Rodríguez, C. (2015). El estudiante normalista en el programa de tutoría. Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes. México: RIDE.

Cardona, J. (2008). Formación y desarrollo profesional del docente en la sociedad del conocimiento. España: Editorial Universitas, S.A.

Denma, C. y Haro, J. (2002). Por los rincones. Antología de investigación cualitativa social. México: COLSON.

García, M. (2016). Práctica reflexiva y pensamiento innovador del profesor experienciado universitario como eje profesionalizante: Una propuesta interdisciplinaria para el estudio. México: UNISON

Gento, S. (2004). Guía Práctica para la investigación educativa. España: Sanz y Torres editorial.

Gómez, A. (2015). Elementos metodológicos para el análisis de la imagen. Arte, literatura y educación (1), 15, pp. 346-354.

Graw, S., Gómez, C., y Perandones, T. (2009). La Formación del profesorado como factor decisivo de la calidad educativa. España: Alicante.

Hernández, G. (2010). Formación docente y desarrollo ético. Cuadernos de Educación y desarrollo (2), 18, pp. 236-251.

Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevista: su análisis mediante la teoría fundamentada. Revista Cuestiones Pedagógicas (23), 14, pp.187-210.

Imbernon, F. (2002). Reflexiones globales sobre la formación y el desarrollo profesional del profesorado en el Estado español y Latinoamericano. Revista Educar (30), 2002, pp. 15-25.

Lombardi, G. y Abrile, M. (2015). La formación docente como sistema: de la formación inicial al desarrollo profesional. Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente (1), 1, pp. 59-67.

Lozano, A. y Campos, F. (2004). Desarrollo del profesorado. Acción Pedagógica, 18, pp 42-51.

Martínez, A. (2015). El desarrollo profesional docente y la mejora en la escuela. Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente (1), 1, pp. 79-89.

Medina, A. (2012). Desarrollo profesional del profesorado. Diplomado Profesionalización de Profesorado Novel para la Implementación de Planes de Estudio Basado en Modelo de Competencia. México: UNISON

Medina, P. (1999). Normalista o universitario: ¿polos opuestos o procesos y proyectos compartidos? Perfiles Educativos, 84 (1999), pp. 1-16.

Montes, M. (2011). El profesor principiante en la Universidad de Sonora: contexto, proceso de formación, identidad con la institución e inserción laboral. España: UNED

Novoa, A. (2015). Profesores ¿el futuro aún tarda mucho?, pp. 49-57. Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente (1), 1, pp. 49-57.

Ortiz, A.; Prats, Ma. y Baylina, M. (2011). Métodos visuales y geografías de la infancia: Dibujando el entorno cotidiano. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (XVI), 400, pp. 1-13.

Pavie, A. (2011). Formación docente hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Reifop, 14 (1), pp 67-80.

Pontes, A. y Serrano, R.; (2008). Reflexiones sobre la docencia tras el prácticum de la formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria. España: Universidad de Sevilla

Revilla, D. (2010). La práctica reflexiva durante el desarrollo de la práctica pre-profesional docente. Argentina: CIE

Sandin, P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. México: Mc Graw Hill.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. En Revista Cinta de Moebi (42), 2014, pp.1-10.

Tejada, J. (2001). “Perfil docente y modelos de formación”. De la Torre, S. y Barrios O. (coords.) Estrategias didácticas innovadoras. México: Octaedro.

Tenti, E. (2015). Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente. Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente (1), 1, pp. 39-49.

Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Morata: Madrid.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

García Medina , M. C. (2024). ¿Cómo debe de ser un docente?, apreciaciones e historias desde la práctica reflexiva del profesor. Arandu UTIC, 11(2), 2654–2668. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.456

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.