Programas de capacitación y su impacto en la productividad de la distribuidora de productos de alto consumo; de Monclova, Coahuila
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.469Palabras clave:
capacitación, productividad, rendimientoResumen
El objetivo de esta investigación fue, identificar el impacto de la capacitación en relación con la productividad de los empleados de la distribuidora de productos de alto consumo de la ciudad de Monclova, Coahuila. Estudio realizado a inicios del 2024, Para dar respuesta a las Preguntas de investigación; ¿Cuáles son los programas de capacitación con los que cuentan en la Distribuidora? y ¿La productividad de los trabajadores se ve incrementada en base a la capacitación recibida por parte de la distribuidora? Para lo cual se establecen las siguientes hipótesis de investigación H1: La distribuidora le imparte el curso de Inducción. H2: Su productividad se ve incrementada en base a la capacitación recibida por parte de la distribuidora Para dar respuesta a las preguntas de investigación se utilizó una estrategia metodológica con una muestra de 45 trabajadores, a los cuales se les aplico un instrumento diseñado por los autores y sometido a prueba del alfa de Cronbach. Se presentan los resultados en base a un análisis de normalidad, donde se demuestra que efectivamente los trabajadores reciben el curso de inducción, así como también les presentan el programa de capacitación basado en las necesidades expuestas, con esto se acepta la H1. Para dar respuesta a la segunda interrogante se observa que tanto la productividad y el rendimiento se ven mejorados después de recibir capacitación, lo que permite aceptar la H2. Y recomendar a la empresa mejorar el diseño de los cursos para incrementar las habilidades operarias.
Descargas
Citas
Becker, G. S. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. University of Chicago Press.
Blogspot (2024). Blog de capacitación https://l1b3lul1ch15.blogspot.com/2011/05/antecedentes-historicos-de-la.html
Flores-Lima, J.G.R, C. Gonzáles-Velosa y G. Rosas-Shady (2014). Cinco hechos: Sobre la capacitación en firma en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Gómez, J. Vázquez E. y Cuervo, M. (2019), Políticas Publicas en la 4T, Grupo Editorial HESS, México.
Infante, V. y Breijo, T. (2017). Mirada histórica al proceso de capacitación en el mundo. Revista Mendive. 15(1):54-61
Lewin, K. (1947). "Frontiers in Group Dynamics: Concept, Method and Reality in Social Science; Social Equilibria and Social Change". Human Relations, 1(1), 5-Drucker, P. F. (1966). The Effective Executive: The Definitive Guide to Getting the Right Things Done. Harper & Row.
Martínez, M. (2015). Antecedentes históricos de la capacitación.
Maslow, A. H. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.
Mertens, L. (2007). Formación y productividad. Guía SIMAPRO: participar - aprender - innovar - mejorar. Montevideo: Cinterfor/OIT.
Mitnik, F. y Coria, A. (2012). Una perspectiva histórica de la capacitación laboral.
Padilla, R. (2005), La industria electrónica en México: Diagnóstico, prospectiva y estrategia, Centro de Estudios de Competitividad, ITAM, México.
Romero, K. (2010). La capacitación y la motivación como herramientas para conseguir una ventaja competitiva.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana María Aguilar Sánchez, Sandra Patricia de la Garza Cienfuegos, Nathalia Zamarrón Otzuca, Mayra Yazmin Ortiz Ozuna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.