Estrategias de aprendizaje activo en el aula: Mejoras en el rendimiento académico
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.570Palabras clave:
metodologías activas, docente, estudiante, rendimiento académicoResumen
El presente trabajo de investigación tiene como tema “Estrategias de aprendizaje activo en el aula: Mejoras en el rendimiento académico”. Hoy en día, la innovación está presente en todos los campos laborales y la educación no debe ser la excepción, ante la nueva era de conocimiento y generación de ideas, amerita de la aplicación de estrategias de aprendizaje activo o metodologías activas para crear aprendizajes significativos. En este sentido es necesario conocer la influencia que posee las metodologías activas en el rendimiento académico de estudiantes. Dentro de estas metodologías se encuentran: análisis de casos, clases invertidas, aprendizajes basados en problemas, aprendizaje basado en proyectos, gamificación, entre otras. Se pretende evidenciar la importancia de la aplicación de estas metodologías activas como aporte a la transformación educativa y la mejora del rendimiento académico de estudiantes a través de una investigación documental sobre el tema de estudio, aplicando la observación directa – participante como técnica de recolección de datos, las metodología activas conllevan una mejor participación de los estudiantes, trabajo colaborativo, pensamiento crítico, creatividad por parte del docente y del estudiante.
Descargas
Citas
Aiche. (2011). Enseigner le projet d’architecture. 108.
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Ediciones El Pasillo 2011.
Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Internacional Docentes 2.0 Tecnología Educativa.
Espejo R y Sarmiento R. (2017). Manual de apoyo docente: Metodologías activas para el aprendizaje. Book style, 25-68.
Ministerio de Educación. (2023). Transformación Educativa. Obtenido de educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/07/transformacion_educativa.pdf
Puga, L. y. (2015). Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación., 291-314. doi:10.17163/soph. n19.2015.14
Quiroz, J. S., & Castillo, D. M. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (Scielo). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117#:~:text=Corresponden%20a%20aquellas%20metodolog%C3%ADas%20que,actuar%20de%20profesores%20y%20estudiantes
Reyes-Ruiz, & Alvarado, C. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. (E. U. Bolívar, Ed.) Repositorio digital Universidad Simón Bolívar. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630
Vargas-D’Uniam et al. (2014). Relación entre las competencias digitales de docentes de educación básica y el uso educativo de las tecnologías en las aulas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 361-376. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56733846020.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Leonidas Marcelo Hidalgo Nuñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.